miércoles, 26 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
"Nociones específicas de la Educación física"
||Actividades fisicas en pueblos primitivos||
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil
||MUNDO GRIEGO-ROMA||
Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos
tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y
también en la gimnástica.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple
defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales,
se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual,
filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc'hmoan los
ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de
connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de
tipo médico e higiénico.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.
||MUNDO ARABE|| La caza fue una de las distracciones
favoritas de los soberanos, de sus cortes y de la aristocracia. Era diversión y
ejercicio principal. Abundaba la caza mayor, que se realizaba a caballo, con
lanza y con perros, criados y escuderos. Los jabalíes se cazaban con lanza
desde el caballo. En la misma Alhambra, en el bosque real había abundancia de
ciervos. // En cuanto a la cetrería, disfrutaron de ella con una gran variedad
de aves de presa, incluidos los buitres y las águilas. El ave principal era el
halcón. // El origen de la caza mayor se remonta a los tiempos remotos, pero el
de la cetrería sería medieval en lo que se refiere, al Mediterráneo y a las
regiones de Europa. La evolución natural de la caza sería: desde la montería o
caza de fieras a la caza de aves o cetrería. // Dos muestras del aprecio de
estos pueblos hacia la cetrería: en los embargos no se poda sustraer la espada
ni el halcón. // Ya no cazaban solo caballeros y escuderos si no también gallardas
matronas; lo común era que se les preparase un andamiaje desde donde podían
contemplar el desarrollo de la cacería, Se produce un llamamiento vehemente
para igualar la educación de ambos sexos // Con el tiempo, la legislación
ampliando los derechos señoriles les dio en exclusiva el derecho de cazar en
los montes y de perseguir a las fieras// -caza cortesana. -a caballo, con
lanza y perros. -jabalíes, ciervos y osos. -cetrería con halcones, águilas..//
zonas de caza exclusiva: -solo los nobles cazaban. -acompañados de monteros,
ballesteros y halconeros. -juego de polo.
||EDAD MEDIA||
En cuanto al repertorio deportivo medieval hispanomusulmán no queda agotado en la caza; la cultura deportiva incluía el ajedrez, la equitación, el polo a caballo, los juegos de tablas, los torneos, justas ecuestres y juegos de cañas. El polo, que se jugaba con entusiasmo en la corte cordobesa, habría sido tomado de los musulmanes orientales. Los torneos estuvieron presentes en el mundo árabe español, al igual que en todo el occidente cristiano. // Los torneos serán el mayor espectáculo y diversión de las cortes y ciudades importantes. La inclusión de los torneos en las fiestas religiosas reflejan la magnificencia y el número de combatientes crecieron, llegando a enfrentarse en los torneos dos grupos de cien // La justa era hombre a hombre y el torneo muchos contra muchos. Las variedades incluían a pie, a caballo, con lanza o con espada, en recinto cercado o a campo abierto. Las ideas caballerescas se ven ridiculizadas en El Quijote y se produce un abatimiento de la nobleza en los últimos austrias // -juegos de pelota. -ajedresz y damas. -romerías populares con carreras, saltos, luchas.
En cuanto al repertorio deportivo medieval hispanomusulmán no queda agotado en la caza; la cultura deportiva incluía el ajedrez, la equitación, el polo a caballo, los juegos de tablas, los torneos, justas ecuestres y juegos de cañas. El polo, que se jugaba con entusiasmo en la corte cordobesa, habría sido tomado de los musulmanes orientales. Los torneos estuvieron presentes en el mundo árabe español, al igual que en todo el occidente cristiano. // Los torneos serán el mayor espectáculo y diversión de las cortes y ciudades importantes. La inclusión de los torneos en las fiestas religiosas reflejan la magnificencia y el número de combatientes crecieron, llegando a enfrentarse en los torneos dos grupos de cien // La justa era hombre a hombre y el torneo muchos contra muchos. Las variedades incluían a pie, a caballo, con lanza o con espada, en recinto cercado o a campo abierto. Las ideas caballerescas se ven ridiculizadas en El Quijote y se produce un abatimiento de la nobleza en los últimos austrias // -juegos de pelota. -ajedresz y damas. -romerías populares con carreras, saltos, luchas.
||EDAD MODERNA||
El humanismo El contacto con los eruditos de Constantinopla supondría el aprecio de la gimnasia clásica griega, con las advertencias de Galeno y Platón. Será Mercurialis, prestigioso médico humanista, el que con su libro Arte gimnástica difunda las teorías de la gimnasia grecorromana. Los autores importantes de la época fueron Mercurialis y Montaigne. - mercurialis: Publica en 1569 Arte Gymnástica. Manifiesta entusiasmo por la ciencia de los ejercicios físicos, por el arte ejercitatorio. Ciencia en el sentido de un conocimiento profundo de las posibilidades médicas de los ejercicios en orden a conservar la salud. Entiende que hubo tres clases de gimnásticas: las atlética tuvo por fin la fortaleza para vencer al contrario en las competiciones, la militar por causa de instruirse para la guerra con objeto de adquirir agilidad y pericia para poder vencer a sus contrarios y la médica para la conservación de la salud, y buena disposición del cuerpo. -montaigne: Moralista al comprender que el dato es estéril sin la reflexión individual. Los ensayos son una colección de disertaciones y apuntes independientes, relacionados con sus lecturas. Uno de los fines de la educación física de Montaigne será el endurecimiento del carácter a través de ejercicios físicos exigentes. Alma y cuerpo deben permanecer en equilibrio, deben ser educados a la par. Es partidario de la no aplicación de la fuerza y violencia por parte de los educadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)