Plan de entrenamiento
Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades . Consiste en la preparación y desarrollo de una estructura de trabajo con un fin determinado.La planificación anual se
fundamenta en el principio de organización cíclica, un proceso por medio
del cual el añoes dividido en períodos y etapas con objetivos precisos y
metas de desempeño.
Macrocilo
Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales, o anuales en
función de los objetivos, número de competiciones, nivel del deportista,
etc. El macrociclo se divide en 3 períodos: preparatorio, competitivo y de transición.En el perído preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son:
La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.Se caracteriza porque en ella el volúmene de trabajo es alto y la intensidad es baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría d elos deportes.
La etapa de preparación especial
En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sinembargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad. Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas (anaerobio-aerobio).
Período competitivo
El propósito general de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatotio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
Período de transición
Se incluye el período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegura la sujección a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación al organismo. En este período se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.
PFG (Preparación física general)
Se refiere al desarrollo de todas las
cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la
flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte;
como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de
todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos
variados. Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones
básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial,
debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por
ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras
cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la
flexibilidad, la habilidad, etc.
PFE (Preparación física Especíal)
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas,
grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas,
movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades
particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena
Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación
Física Especial eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos
físicos establecidos en la Preparación Física General. La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la
competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de
desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y
tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y
movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a
la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades
como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la
flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser
transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas
del deporte elegido, con mayor eficacia.
Mesocilos
Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrnamiento y están i
ntegrados por microcliclos de diferentes tipos; el número de éstos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de taeas que deben de cumplirse. Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los microciclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y p
oseen una durabilidad próxima a la mensual.
Microcilcos
Los microcilos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana.En ellos existen períodos de carga o volumen y períodos de recuperación,
el objetivo es conseguir el efecto de SUPERCOMPENSACIÓN (adaptación
fisiológica al ejercicio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario