Angelica Luna
miércoles, 9 de enero de 2013
miércoles, 10 de octubre de 2012
"Higiene alicada a la educación física"
Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpiezay cuidado de nuestro cuerpo.
- Salud física: Nuestra salud física se relaciona directamente con nuestros órganos internos y con nuestro bienestar en general. Los males y enfermedades que padecemos los seres humanos se combinan uno con otro para contribuir al deterioro de la salud física si no cuidamos de nuestra alimentación, si no tomamos agua y si no hacemos ningún tipo de ejercicio.
- Salud emocional: La salud emocional se relaciona a nuestros sentimientos directamente. La depresión, la angustia, el temor, la ansiedad son algunos de los aspectos de este tipo de salud. Si nuestro cuerpo se ve afectado por ataques de pánico, de ansiedad, de estrés y de un desequilibrio emocional, podemos minar nuestra salud física, sufriendo de derrames cerebrales o ataques cardiacos.
Estos conceptos son
necesarios no solo para la educación física, sino que también son muy
importantes en nuestra vida, si los tenemos quiere decir que nuestro
cuerpo esta balanceado y podremos llevar una vida plena y sin muchos
contratiempos.
La
profesora Bertha Higashida afirma que la actividad física, acompañada
de la hitgiene, es muy importante, pues el hecho de descuidar cierta
parte de nuestro cuerpo puede causarnos infecciones graves en otros
sistemas después, por ejemplo: una infeccion en la faringe o en las
tonsilas puede pasar al oído medio y causar una otitis media, que si no
se trata adecuadamente dará lugar a una disminución de la agudeza
auditiva.
"Gasto energético"
La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas
funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas
dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante
el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse
regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la
supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece
en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos
únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso
para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre
estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la
síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica
de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y
la producción de calor para mantener la temperatura corporal.
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
Gasto metabólico basal o metabolismo basal
Factores que afectan la Tasa Metabólica Basal
Efecto térmico de los alimentos
Actividad física diaria.
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
Gasto metabólico basal o metabolismo basal
Factores que afectan la Tasa Metabólica Basal
Efecto térmico de los alimentos
Actividad física diaria.
Gasto energético en personas deportistas:
En
este tipo de personas el gasto energético es mucho mayor debido al gran
desgaste físico, por lo cual su consumo alimenticio deber ser balanceado y proporcional a la cantidad de ejercicio realizado
diariamente.
Gasto enérgetico en una persona sedentaria :
En
estas personas el gasto energético es muy poco debido a la fata de
actividad física realizada ; la energia obtenida de los alimentos es
acumulada es las celulas y se vuelve de reseva y posteriormen se puede
combertir en un poblema de saud como la obesidad.
Gasto energético en una persona activa laborando profecionalmete:
En
estas personas el 90% de la energía ingerida a traves de los alimentos
es utilizada, sin embargo ese 10% restante se convierte en energia de
reserva, la cual es utilizada cuando realizan actividades fisicas de
mayor intensidad sin la necesidad de obtener energia por medio de otros
alimentos.
La transformación de alimentos desde la preparación:
El
organismo cubre sus necesidades de energía para el crecimiento, el
mantenimiento de la temperatura corporal y para todos los tipos de
trabajo y funciones metabólicas, mediante la combustión de los
nutrientes, como la grasas, los hidratos de carbono o las proteínas,
aunque la función primordial de estos últimos es otra.
La
"combustión" de los nutrientes en el metabolismo, se distingue de la
combustión en la estufa únicamente en que no se realiza tan acelerada
(con llamas), sino lentamente, con muchos pasos parciales. La energía
liberada en el proceso es aprovechable para el funcionamiento del
cuerpo, a través del metabolismo.
Los
productos finales del metabolismo son, al igual que en la estufa, el
dióxido de carbono y el agua, que son expulsados por los pulmones
mediante la respiración, o a través de los riñones e intestinos. El
valor de combustión expresado en calorías- es decir, la cantidad de
calor (energía) aprovechable liberado- para la grasa es de 9
kilocalorías, para los hidratos de carbono y la proteína de 4
kilocalorías/ gramo.
La
caloría es la unidad para el contenido calórico o energético de una
sustancia. Se define como sigue: una caloría es la cantidad de energía
necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua un grado. Por
convenio internacional, la unidad caloría ha sido sustituida por la
unidad joule, ya que, ésta se presta mejor a la transformación de las
diferentes formas de energía. Una kilocaloría equivale a 4,184
kilojulios; aunque redondeando se suele considerar que 4 kj equivalen a 1
kcal.
El
intercambio de energía de una persona adulta se fundamenta en el
metabolismo basal, que tiene lugar incluso en reposo absoluto, y en el
metabolismo de trabajo, el requisito adicional para cada tipo de
actividad corporal.
Que
el intercambio energético sea equilibrado se ve fácilmente en el peso
del cuerpo. Las personas obesas deben restringir el consumo de alimentos
muy energéticos, porque la obesidad implica el riesgo de debilidad
cardiovascular, varias afecciones metabólicas y una esperanza de vida
reducida.
Ahora, para ver cómo se relaciona la
actividad física con el consumo máximo de Oxígeno, podemos notar lo
siguiente: La definición de ejercitación en el
diccionario dice que es la acción de ejercitarse o de emplearse en hacer
una cosa. El consumo máximo de oxigeno es la manera más eficaz de medir
la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 máx.,
mayor será capacidad cardiovascular de esta. Con la ejercitación podemos
mejorar en cierta actividad física y el consumo máximo de oxigeno nos
podría ayudar en el progreso de la misma.
miércoles, 3 de octubre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
“Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”
Plan de entrenamiento
Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades . Consiste en la preparación y desarrollo de una estructura de trabajo con un fin determinado.La planificación anual se fundamenta en el principio de organización cíclica, un proceso por medio del cual el añoes dividido en períodos y etapas con objetivos precisos y metas de desempeño.Macrocilo
Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales, o anuales en función de los objetivos, número de competiciones, nivel del deportista, etc. El macrociclo se divide en 3 períodos: preparatorio, competitivo y de transición.En el perído preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son:La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.Se caracteriza porque en ella el volúmene de trabajo es alto y la intensidad es baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría d elos deportes.La etapa de preparación especial
En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sinembargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad. Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas (anaerobio-aerobio).Período competitivo
El propósito general de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatotio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.Período de transición
Se incluye el período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegura la sujección a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación al organismo. En este período se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.PFG (Preparación física general)
Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados. Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.PFE (Preparación física Especíal)
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Especial eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General. La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.Mesocilos
Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrnamiento y están integrados por microcliclos de diferentes tipos; el número de éstos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de taeas que deben de cumplirse. Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los microciclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.Microcilcos
Los microcilos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana.En ellos existen períodos de carga o volumen y períodos de recuperación, el objetivo es conseguir el efecto de SUPERCOMPENSACIÓN (adaptación fisiológica al ejercicio).miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
"Nociones específicas de la Educación física"
||Actividades fisicas en pueblos primitivos||
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil
||MUNDO GRIEGO-ROMA||
Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos
tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y
también en la gimnástica.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple
defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales,
se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual,
filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc'hmoan los
ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de
connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de
tipo médico e higiénico.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.
||MUNDO ARABE|| La caza fue una de las distracciones
favoritas de los soberanos, de sus cortes y de la aristocracia. Era diversión y
ejercicio principal. Abundaba la caza mayor, que se realizaba a caballo, con
lanza y con perros, criados y escuderos. Los jabalíes se cazaban con lanza
desde el caballo. En la misma Alhambra, en el bosque real había abundancia de
ciervos. // En cuanto a la cetrería, disfrutaron de ella con una gran variedad
de aves de presa, incluidos los buitres y las águilas. El ave principal era el
halcón. // El origen de la caza mayor se remonta a los tiempos remotos, pero el
de la cetrería sería medieval en lo que se refiere, al Mediterráneo y a las
regiones de Europa. La evolución natural de la caza sería: desde la montería o
caza de fieras a la caza de aves o cetrería. // Dos muestras del aprecio de
estos pueblos hacia la cetrería: en los embargos no se poda sustraer la espada
ni el halcón. // Ya no cazaban solo caballeros y escuderos si no también gallardas
matronas; lo común era que se les preparase un andamiaje desde donde podían
contemplar el desarrollo de la cacería, Se produce un llamamiento vehemente
para igualar la educación de ambos sexos // Con el tiempo, la legislación
ampliando los derechos señoriles les dio en exclusiva el derecho de cazar en
los montes y de perseguir a las fieras// -caza cortesana. -a caballo, con
lanza y perros. -jabalíes, ciervos y osos. -cetrería con halcones, águilas..//
zonas de caza exclusiva: -solo los nobles cazaban. -acompañados de monteros,
ballesteros y halconeros. -juego de polo.
||EDAD MEDIA||
En cuanto al repertorio deportivo medieval hispanomusulmán no queda agotado en la caza; la cultura deportiva incluía el ajedrez, la equitación, el polo a caballo, los juegos de tablas, los torneos, justas ecuestres y juegos de cañas. El polo, que se jugaba con entusiasmo en la corte cordobesa, habría sido tomado de los musulmanes orientales. Los torneos estuvieron presentes en el mundo árabe español, al igual que en todo el occidente cristiano. // Los torneos serán el mayor espectáculo y diversión de las cortes y ciudades importantes. La inclusión de los torneos en las fiestas religiosas reflejan la magnificencia y el número de combatientes crecieron, llegando a enfrentarse en los torneos dos grupos de cien // La justa era hombre a hombre y el torneo muchos contra muchos. Las variedades incluían a pie, a caballo, con lanza o con espada, en recinto cercado o a campo abierto. Las ideas caballerescas se ven ridiculizadas en El Quijote y se produce un abatimiento de la nobleza en los últimos austrias // -juegos de pelota. -ajedresz y damas. -romerías populares con carreras, saltos, luchas.
En cuanto al repertorio deportivo medieval hispanomusulmán no queda agotado en la caza; la cultura deportiva incluía el ajedrez, la equitación, el polo a caballo, los juegos de tablas, los torneos, justas ecuestres y juegos de cañas. El polo, que se jugaba con entusiasmo en la corte cordobesa, habría sido tomado de los musulmanes orientales. Los torneos estuvieron presentes en el mundo árabe español, al igual que en todo el occidente cristiano. // Los torneos serán el mayor espectáculo y diversión de las cortes y ciudades importantes. La inclusión de los torneos en las fiestas religiosas reflejan la magnificencia y el número de combatientes crecieron, llegando a enfrentarse en los torneos dos grupos de cien // La justa era hombre a hombre y el torneo muchos contra muchos. Las variedades incluían a pie, a caballo, con lanza o con espada, en recinto cercado o a campo abierto. Las ideas caballerescas se ven ridiculizadas en El Quijote y se produce un abatimiento de la nobleza en los últimos austrias // -juegos de pelota. -ajedresz y damas. -romerías populares con carreras, saltos, luchas.
||EDAD MODERNA||
El humanismo El contacto con los eruditos de Constantinopla supondría el aprecio de la gimnasia clásica griega, con las advertencias de Galeno y Platón. Será Mercurialis, prestigioso médico humanista, el que con su libro Arte gimnástica difunda las teorías de la gimnasia grecorromana. Los autores importantes de la época fueron Mercurialis y Montaigne. - mercurialis: Publica en 1569 Arte Gymnástica. Manifiesta entusiasmo por la ciencia de los ejercicios físicos, por el arte ejercitatorio. Ciencia en el sentido de un conocimiento profundo de las posibilidades médicas de los ejercicios en orden a conservar la salud. Entiende que hubo tres clases de gimnásticas: las atlética tuvo por fin la fortaleza para vencer al contrario en las competiciones, la militar por causa de instruirse para la guerra con objeto de adquirir agilidad y pericia para poder vencer a sus contrarios y la médica para la conservación de la salud, y buena disposición del cuerpo. -montaigne: Moralista al comprender que el dato es estéril sin la reflexión individual. Los ensayos son una colección de disertaciones y apuntes independientes, relacionados con sus lecturas. Uno de los fines de la educación física de Montaigne será el endurecimiento del carácter a través de ejercicios físicos exigentes. Alma y cuerpo deben permanecer en equilibrio, deben ser educados a la par. Es partidario de la no aplicación de la fuerza y violencia por parte de los educadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)